Hoy en día, muchos pacientes se preguntan, ¿Si mi padre está calvo, yo también lo estaré?. Y no saben, que la herencia materna es ligeramente más dominante, y en el 98% de los casos, la alopecia hereditaria «calvicie» se hereda del abuelo materno.
En primer lugar, hay que aclarar que en la aparición de la alopecia androgenética existe un factor genético, unido a otros hormonales androgénicos, vinculado al cromosoma X, y éste se hereda de la madre, no del padre. Por lo tanto, como hemos comentado antes una persona tendrá más posibilidades de ser calva, si lo era su abuelo materno antes que su padre. Este tipo de alopecia hereditaria es el más común en nuestra sociedad.
También, hay que tener en cuenta que existen otros tipos de alopecia,
En función de si somos mujer u hombre, ya que podemos tener más probabilidades de sufrir unas u otras. Los distintos tipos de alopecia que padecen las personas son:
- Hereditaria: Ligada a la herencia familiar. Principalmente del abuelo materno.
- Areata: Es una enfermedad que provoca zonas despobladas en el cabello en forma circular.
- Fibrosante: Consiste en la pérdida gradual del pelo de la zona frontal de la cabeza, lo que provoca que el cabello nazca cada vez más lejos de la frente.
- Difusa: Comienza con la pérdida de densidad del pelo, que se vuelve lacio y seco, y poco a poco va cayendo.
- Cicatrizal: no sólo engloba varias enfermedades y trastornos relacionados con el cabello, como la foliculitis (infección de los folículos), sino que también reúne algunas enfermedades que no están relacionadas directamente con el cabello.
- Universal: es una enfermedad autoinmune, en la cual el mismo organismo produce anticuerpos contra una parte del folículo capilar.
Algunos estudios, consideran que el gen de la pérdida de cabello también puede provenir de la abuela materna, que dona un cromosoma X a la confección del código genético de una mujer.
Por eso, la herencia poligénica es la que más posibilidades tiene.
Normalmente, con la observación directa de los pacientes podemos saber si en un futuro sufriremos alopecia, aunque no es un factor determinante. Es evidente, la existencia de otros factores adicionales que también pueden influir, como los riesgos del cáncer de próstata o la enfermedad de la arteria coronaria en los hombres y el síndrome de ovarios poliquísticos en las mujeres.
Además, los pacientes sometidos a tratamientos de quimioterapia o radioterapia pueden sufrir alopecia. Generalmente, después del tratamiento vuelve a salir el cabello, pero hay enfermos en los que esto no sucede y se tienen que someter a un tratamiento de implante capilar.
En la actualidad, la investigación no ha avanzado lo suficiente como para modificar los factores genéticos que inciden en la calvicie, por lo que la prevención es el mejor tratamiento. Es verdad, que más del 60% de los hombres empiezan a mostrar síntomas de calvicie antes de los 35 años, principales causas de la alopecia>>. Cuando llegan a los 50 años, los folículos capilares empiezan a morir y el 85% de los hombres experimentan una caída de cabello significativa. Existe una gran variedad de técnicas para evitar la caída del cabello, por lo que lo más aconsejable es acudir a un médico especialista que determine la mejor solución para cada problema.
No Comments